San Pablo Coapa

Expo-venta en San Pablo Coapan. Fotóg. Jorge Vela, 2022.
 



Por Jorge Vela

San Pablo Coapa es un pueblo de poco menos de 2 mil habitantes, localizado en una cañada del municipio de Naolinco, Veracruz. De tiempo atrás, se ha caracterizado por la presencia de dos hermosos templos, erigidos a San Pablo y Santa María Magdalena respectivamente. Los monumentos, que datan del siglo XVII, son mudos testigos de los acontecimientos de sus habitantes que, en la actualidad, han tenido a bien realizar el primer festival de la flor de cempoalxochitl.

Para tal evento, los coapeños se han servido de sus tradicionales campos que, tornados de naranja, son una instantánea muy apreciada en los días de muertos. Otro de los atractivos es el templo de Santa María Magdalena, único vestigio de un antiguo poblado al cual, la tradición oral atribuye su abandono a una epidemia.

Complementando las actividades en los emblemáticos sitios, se ha dispuesto un tianguis en el centro de San Pablo Coapa, donde se ofrece pan, dulces típicos, bebidas, digestivos, antojitos, y otros platillos típicos. La calle principal ha sido adornada con tendidos, calaveras, arcos y, por supuesto, mucha flor de cempoalxochitl.

Detalle de fachada del templo de San Pablo Coapan. Fotog. Jorge Vela, 2022.



 


Parque de San Pablo Coapa. Fotóg. Jorge Vela, 2022.

 





Santa María Magdalena Coapa

Templo en ruinas de Santa María Coapa. Fotog. Jorge Vela, 2022.



La información más antigua que se tiene de Santa María data del siglo XVII, temporalidad a la cual se ciñe la inscripción “[…] 1738 años”, localizada en su fachada. Su fundación respondió a la necesidad de controlar el camino La Concepción-Naolinco, ruta por la cual se hacía llegar diversos productos a Xalapa.[1] Su ubicación, adelantada respecto a Cocoatzintla, Paxtepec y San Pablo, genero fricciones entre los diversos pueblos y devino en un litigio que se extendió por años. No obstante, el poblado fue desertificado hacia la mitad del siglo XIX pues, en 1855, Joaquín María Rodríguez lo refería como un “reducidísimo caserío”. Si consideramos que la tradición oral atribuye su abandono a una epidemia, es posible considerar a la epidemia de colera, acontecida en 1830, la causa de ello.

En lo que respecta a la construcción, esta se compone de una austera nave sostenida con contrafuertes que, en antaño, estaba cubierta de paja o teja. En el interior aún se conservan algunos fragmentos de pilastras y se piensa que pudo haber existido un coro sostenido por columnas. Posee también una torre neoclásica con columnas embebidas, y un atrio circundado por un rodapié.

 Un camino cruza a espaldas de la construcción, conectando las ruinas con las congregaciones de San Pablo y El Chirimoyo. El trayecto es, en lo general, tranquilo, y rodeado de fincas. Las vistas que posee son muy amenas.



Campos de cempoalxochitl. Fotog. Jorge Vela, 2022.


Flores de cempoalxochitl. Fotóg. Jorge Vela, 2022.





[1] Para mayor información véase a Paulo Cesar López Romero, Territorialidad política en el partido de Xalapa, 1730-1804. Acciones locales frente a disposiciones generales, Universidad Pablo de Olavide, 2016.