La antigua pila del convento de Xalapa
Poco tiempo después de haber
decidido instalarse en Xalapa, los monjes de la orden franciscana comenzaron la
construcción de un convento dedicado a la Natividad de María, como parte de su
labor evangelizadora emprendida en la Nueva España. Una suave ladera bañada por
un manantial, vecina a diversos núcleos de población y próxima al camino de
Veracruz a Ciudad de México, fue el sitio seleccionado para el recinto que
empezó a erigirse en cerca del año de 1530. Sin embargo, algunas fuentes
indican que, en 1546, un fuerte movimiento telúrico lo destruyó[1],
por lo que dedicaron muchos esfuerzos en reconstruirlo.
Convento de Xalapa. Recreación de un fragmento de la pintura que acompaña la Relación de Xalapa. Jorge Vela, 2020 |
El nuevo templo se aderezó con
los elementos más indispensables para el culto, recibiendo especial atención los
objetos que participaban activamente en la liturgia. Los monjes dieron a los
indígenas la tarea de crear obras de arte como la pila bautismal, grabada
profundamente con diversos elementos sincréticos. A dicho estilo denominado tequitquit
se le atribuye preservar parte de la cosmovisión mesoamericana arrasada con
la conquista. Los estudiosos afirman que muchos de los frailes, a medida que se
hicieron consientes que los nativos poseían una profunda filosofía, se
esmeraron por encontrar y representar paralelismos ideológicos que, sumados a
los valores que abanderaban, pudieran dar sentido a la nueva realidad[2].
Estado actual de la pila bautismal. Capilla de San José, Zimpizahua. Fotóg, Jorge Vela, 2023. |
Muchos elementos de arte sacro de
gran formato fueron reubicados previo a la demolición del edificio, acontecido
entre 1888 y 1890. [5] La
pila fue llevada a la capilla de la hacienda de Zimpizahua, dedicada a San
José.
Fachada oriente del convento de Xalapa, antes de su demolición. Ca. 1850. Fondo Soledad García Morales. Edición Jorge Vela. |
[1]
Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, Jalapa en el siglo XVI, Universidad
Veracruzana, 1977, tomo 1, p. 9.
[2] Pablo
Escalante Gonzalbo, Arte indígena y liturgia cristiana en el siglo XVI,
México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2861/2861.
Visto el 16/03/2024
[3] Juan
Ramírez Jara y Anaya, conferencia Iconografía de la pila bautismal del
Monasterio Franciscano de Xalapa, 9 de mayo de 2017, Xalapa.
[4]
idem
[5] Estela
Castillo Hernandez, “La presencia colonial en Xalapa: los retablos del
monasterio de San Francisco”, en La Palabra y el Hombre, Tercera época,
julio-septiembre 2008, N° 5, p. 38-41.